lunes, 7 de marzo de 2011

Hacia la evaluación integral de la calidad de la Educación Superior a Distancia en México

La educación superior en México, ha sido evaluada para identificar su grado de calidad, desde 1991, año en que fueron creados los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Dicha instancia, es la primera en México que ha realizado la evaluación de cursos de capacitación mediados por la tecnología, así como de programas de educación superior que se ofertan en modalidades diferentes a la presencial, como es el caso de la educación no escolarizada bajo un sistema de enseñanza abierta, pero en particular bajo la modalidad a distancia.
Considerando que los CIEES contaban con quince años de experiencia en procesos de evaluación de la educación superior cuando realizó la primera evaluación de un programa de educación superior ofertado a distancia; la experiencia que tiene evaluando esta modalidad se reduce a cinco años y dieciocho programas educativos ofertados totalmente a distancia. Por este motivo es importante analizar la metodología y experiencias de otras instancias, para poder generar una metodología integral de evaluación. No se menosprecia el trabajo realizado, pero se considera que cuenta con áreas de oportunidad para mejorar tanto en el instrumento como en el proceso.
Hablar de educación a distancia nos hace pensar en un concepto de vanguardia, como si fuese un nuevo paradigma de la educación que se implementó hace algunos años; sin embargo es importante conocer su origen y evolución para comprender su presente y realizar una prospectiva de su desarrollo. El origen de la educación a distancia se remonta al concepto creado en Inglaterra y Suecia conocida como educación por correspondencia, esto sucede aproximadamente en la década de 1830. Simonson (2003) en 1833 un periódico sueco ofrece un curso de composición utilizando el servicio postal. Simonson (2003) define cuatro generaciones de educación a distancia: La primera generación corresponde precisamente al servicio postal o conocida también como educación por correspondencia. La segunda generación en la década de 1950, se caracteriza por el uso de los medios masivos de comunicación, es decir, el uso de la radio y televisión para fomentar la educación. Ambas lograron reducir el tiempo que requería la correspondencia para hacer llegar los contenidos al destinatario final. La tercera generación es caracterizada por el uso de las computadoras, con ello se logra tener una interacción con los contenidos específicos de la información que se proporcionaba. Por último la cuarta generación incorpora el uso del internet en el desarrollo de la educación, con el internet, se fortalece el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y se puede hablar de la educación en línea.
Pero, ¿qué hay de la calidad de la educación a distancia? Todos están preocupados por la calidad, pero quién está trabajando en verificar que efectivamente se desarrolle la educación con calidad bajo la modalidad a distancia.
Para fines de este trabajo, entenderemos a la educación superior a distancia de la siguiente manera:
Es la educación formal que imparte una organización educativa, en donde los alumnos y docentes se encuentran en una separación espacio – temporal y utilizan las tecnologías de la información y la comunicación entre ellos, en el proceso de enseñanza aprendizaje con la finalidad de lograr un perfil de egreso establecido. (Ramírez 2010)
México y la Educación a Distancia
En México se cuenta con el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) que busca tener un trabajo coordinado con las instituciones de educación superior que ofertan educación a distancia y que pertenecen a la ANUIES para establecer las pautas a seguir para consolidar la educación a distancia, esto a través de la creación de políticas específicas que la regulen.
La Educación en México con 35 años de experiencia en educación a distancia y abierta, muestra la importancia de esta modalidad, por ejemplo el contar con un Espacio Común de Educación Superior a Distancia, que agrupa a instituciones de educación superior pública en México.
El Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), quien tiene asignado 30 millones de pesos para su consolidación; en sus trabajos plantea el desarrollo y acceso abierto a acervos de recursos educativos. Cervantes et al, en el documento Acuerdos para el trabajo en red del espacio común de educación superior a distancia establece que: “El proyecto de educación a distancia del ECOESAD se basa en la interacción productiva entre las instituciones integrantes para impulsar, desarrollar, consolidar e innovar en la educación multimodal. Se trata de compartir programas académicos, formar personal, conseguir recursos, consolidar acciones, en fin un accionar conjunto que permita atender mejor la demanda de educación superior en cada estado y en el ámbito nacional, fortalecer a las IES públicas y avanzar con solidez en este campo.”
México está desarrollando trabajos significativos en el ámbito de la educación a distancia, para lo cual es necesario la creación de políticas públicas y generar la teoría que sustente su desarrollo, pero también, Pérez Rocha (1993), en su artículo Evaluación: crítica y autocrítica de la educación superior, menciona que las funciones de la evaluación son la esencia de la planeación educativa, y que permite la formulación de políticas de mejoramiento educativo y de financiamiento.
La educación a distancia, es un proyecto que se está desarrollando y la principal inversión la tiene que realizar el Gobierno Federal mediante la Secretaría de Educación Pública; con ello, se permitirá entre otras cosas, tener mayor cobertura educativa. Esto requiere que se trabaje en la creación de los programas de calidad y sistemas que permitan la implementación y desarrollo de dichos programas. Pérez Rocha (1993) opina con relación a los programas de educación pública: “todo programa sostenido con recursos públicos debe ser permanentemente evaluado tanto para sustentar acciones de mejoramiento, como para dar a la sociedad debida cuenta de su operación.”
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, han evaluado la calidad de 18 programas educativos que se ofertan a distancia, esto en tres universidades, una pública y dos particulares. El resultado de estas evaluaciones refleja que 17 de los 18 programa son reconocidos por su buena calidad; pero no solo es a nivel nacional, también en el ámbito internacional: La República de Colombia, a través del Ministerio de Educación Nacional; la directora de calidad para la educación superior en el año de 2007 determinó lo siguiente: La ciudadana Colombiana Martha Eugenia Jiménez Salas, presentó para su convalidación el título de Mtra. En Tecnología Educativa otorgado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey de México. En uno de los puntos menciona textualmente “Consultada la publicación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, entidad evaluadora y acreditadora de la educación superior en México, se pudo establecer que el programa en tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, metodología virtual, se encuentra acreditado. Que con fundamento en las anteriores consideraciones y después de haber estudiado la documentación presentada se concluye que es procedente la convalidación solicitada.” Por lo tanto, se estableció convalidar y reconocer para todos los efectos académicos y legales en Colombia el titulo de maestra en tecnología educativa que fue cursada en la Universidad Virtual de otro país.
Lo más importante en este tema, es conocer bajo qué criterios se está haciendo la evaluación de la educación superior, en su modalidad a distancia para así conocer las fortalezas de la metodología y también las áreas en dónde esta puede mejorar; todo con la finalidad de mejorar la calidad de la educación superior a distancia.
Los CIEES fueron conformados en 1991 con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la educación superior. En esta primera década, la educación a distancia aún no se conformaba como un ente sujeto de evaluación por los Comités. Fue en el año 2002 cuando la Secretaría de la Función Pública, tiene un acercamiento con los CIEES para evaluar cursos en línea que se impartirían para funcionarios públicos y se crea en conjunto, el Manual para la Evaluación de cursos del programa @Campus México en donde se establecieron tres tipos de estándares para la evaluación:
 Generales. Referidos a aspectos de diseño instruccional y calidad didáctica y académica para adultos.
 Operacionales. Referidos a la interacción, compatibilidad y diseño instruccional y especificados de acuerdo a la modalidad de entrega a la que aplican.
 De Formato. Referidos específicamente al diseño de textos y gráficos.
A las instancias del programa @Campus México correspondieron la evaluación del cumplimiento de los estándares operacionales y de formato, quedando a cargo de los CIEES la revisión del cumplimiento de los estándares generales. Este es el inicio de la Evaluación de la Educación a Distancia por parte de los CIEES.
Paralelamente a este suceso, el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A.C. (COMEPO) se acerca a CONACyT en marzo de 2004, para buscar la evaluación de posgrados ofertados a distancia. En 2005 realiza lo mismo con la Subsecretaría de Educación Superior y en Enero de 2006 con los CIEES. COMEPO, en trabajo conjunto con los CIEES, realizan una adecuación a la metodología para evaluar programas educativos presenciales y crear la primera metodología para evaluar programas de educación superior en las modalidades mixtas y no escolarizadas. Este documento se presenta como oficial en la 7ª Reunión Nacional de Educación Abierta y a Distancia (RENAED) el 19 de mayo de 2006. Las características de este instrumento de evaluación fueron la incorporación de aparatos específicos dentro de los 61 indicadores de evaluación que se usaban para la modalidad presencial. En esta reunión nacional, surgen dos propuestas de acción: a) proponer la evaluación de programas en las modalidades mixtas o no escolarizadas y b) proponer pares académicos con experiencia en estas modalidades para evaluar programas. Cabe señalar que este instrumento no se utilizó para ninguna evaluación debido a que antes de su puesta en marcha, se consideraron otros aspectos para mejorarlo.
Recogiendo los comentarios de la 7ª RENAED; los CIEES deciden crear una categoría de evaluación adicional denominada “Estructura Tecnológica”, inicialmente propuesta con base en el Manual de @Campus México y posteriormente revisada, corregida y aumentada por la comisión que había trabajado en COMEPO. Así es como se integra la Metodología para Evaluar Programas de Educación Superior, en Modalidades Mixtas y no Escolarizadas. Este documento se conformó por cuatro ejes de evaluación, once categorías y 72 indicadores de evaluación. Con esta metodología se evaluaron 17 de los 18 programas educativos en modalidad a distancia. Se adopta el nombre de modalidad mixta y no escolarizada, debido a que la Secretaría de Educación Pública, en el acuerdo 279 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio del 2000, sólo reconocía de manera oficial tres modalidades de educación: presencial, no escolarizada y mixta.
Entre noviembre de 2006 y julio de 2007 se realiza la evaluación de 17 programas educativos ofertados a distancia. 16 obtuvieron reconocimiento por su calidad y sólo uno se estableció como de calidad a mediano plazo, siendo este último de una institución particular.
Con base en la experiencia del trabajo de evaluación y la preparación y capacitación de evaluadores para modalidad no escolarizada y mixta; a finales de 2008 mediante trabajo colegiado entre la ANUIES, SES y CIEES, se desarrolla la metodología para evaluar programas de educación superior en su modalidad a distancia; para ello, se toma como base los antecedentes de la metodología para modalidades mixtas y no escolarizadas, así como la experiencia de académicos que representaron a las principales casas de estudio del país como son: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad de Colima, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Occidente, Universidad Autónoma de Yucatán y como participación internacional, el apoyo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
Después de un trabajo a distancia, se reunió una comisión de 13 académicos para integrar las aportaciones de las distintas universidades, generando de manera oficial la metodología el 30 de enero de 2009. La estructura de esta metodología se conforma por 4 ejes, 11 categorías y 80 indicadores de evaluación.
La estructura de la Metodología de Evaluación y los aspectos a evaluar de la misma son los siguientes:
• Eje 1 Proyecto institucional o Intencionalidad, conformado por la Normatividad y Políticas Generales de la institución y Planeación Institucional.
• Eje 2, Estructura, que integra Modelo Educativo y Plan de estudios, Alumnos, Personal Académico y Servicios de Apoyo a los estudiantes.
• Eje 3 Infraestructura que contiene Instalaciones, equipo y servicios.
• Eje 4 Resultados que incluye la Trascendencia del programa, Productividad académica, Vinculación con los sectores de la sociedad y Aplicación de la plataforma tecnológica.
En los procesos de evaluación, se integran equipos de trabajo conformados por dos académicos disciplinares o con la formación afín al perfil del programa educativo a evaluar, un académico analista, experto en el análisis documental y de la metodología de evaluación y un evaluador experto en plataformas tecnológicas. Estos cuatro académicos conforman el equipo de evaluación.
Para poder crear una metodología de evaluación integral de la educación superior a distancia, es importante continuar la investigación bajo las siguientes premisas:
• La evaluación de programas de educación superior en su modalidad a distancia, debe ser evaluado, en esencia, con los mismos criterios que una modalidad presencial, dado que ambos casos están formando profesionistas con perfiles de egreso establecidos de acuerdo a las distintas áreas del conocimiento.
• Los evaluadores que se encarguen de realizar el proceso de evaluación deben de estar familiarizados con la modalidad, no basta con tener un experto en tecnología, sino que cada uno de los involucrados tengan la experiencia de la educación a distancia, para poder realizar una evaluación objetiva.
• Así como en las evaluaciones de modalidades presenciales se realiza un análisis del modelo educativo para corroborar su correcta aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el proceso de evaluación y en la estructura misma del plan de estudios; en las modalidades a distancia, se debe realizar lo correspondiente con el modelo educativo, pero también con el diseño instruccional aspecto de suma importancia en la elaboración de cursos mediados por tecnología. La metodología de evaluación vigente, sólo establece como criterio de evaluación, el tiempo de dedicación del docente para el diseño instruccional de los cursos, pero no hay algún indicador que permita verificar la correcta aplicación y medición del cumplimiento del mismo.
• Se deben coordinar esfuerzos entre las distintas instancias, como es el caso de CIEES y del SINED, para complementarse en sus respectivos procesos, generando así, una evaluación integral.
• CONACyT lanzó una convocatoria en enero de 2011 para integrar al PNPC posgrados que se oferten en modalidad no escolarizada. Es importante que se estrechen lazos de colaboración entre los CIEES y CONACyT para que ambas instancias tengan congruencia en sus metodologías.
• A corto plazo, habrá que observar los resultados de CONACyT en el reconocimiento de la calidad de los posgrados en modalidades no escolarizada.
• Es importante recopilar información de instancias como la ANUIES que elaboró el documento de “Evaluación de la Calidad en la Educación Superior a Distancia” como propuesta metodológica para conocer sus alcances en su aplicación.
• A nivel internacional existen instancias que se encargan de la evaluación y la acreditación de la educación superior por lo que es necesario recopilar las experiencias de otros países en la evaluación de la modalidad a distancia.
• Es primordial, conocer los aciertos y áreas de mejora que han sido identificados en los procesos de evaluación y acreditación de las distintas instancias que han laborado en programas presenciales, con la finalidad de no cometer los mismos errores en el desarrollo de la evaluación de la educación a distancia.
Retomando la postura del Ing. Manuel Pérez Rocha; “las funciones de la evaluación son la esencia de la planeación educativa, y que permite la formulación de políticas de mejoramiento educativo y de financiamiento”. Además, “todo programa sostenido con recursos públicos debe ser permanentemente evaluado tanto para sustentar acciones de mejoramiento, como para dar a la sociedad debida cuenta de su operación.” Es por ello que la educación superior que se oferte en las universidades públicas bajo la modalidad a distancia, se someta a un proceso de evaluación que permita cumplir con los aspectos antes mencionados: planeación, políticas de mejoramiento, financiamiento y rendición de cuentas.

Referencias:
• Bonk, C. J. (2009). The World Is Open: How Web Technology Is Revolutionizing Education. EE. UU.: Jossey-Bass.
• CIEES (2004) Manual para la Evaluación de cursos del Programa @Campus México. Versión 2.0 Agosto de 2004.
• CIEES. (2005) Metodología General para Evaluar Programas de Educación Superior.
• CIEES (2006) Metodología General para la Evaluación de Programas de Educación Superior en Modalidad no Presencial y Mixta.
• CIEES (2010) Metodología General para la Evaluación de Educación Superior a Distancia.
• Keegan, D. (1999). Foundations of Distance Education. New York: Routledge.
• La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Unesco. 2004
• Méndez E. et al (2006) Las TIC en un entorno Latinoamericano de Educación a Distancia. La experiencia de la UNED de Costa Rica. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia España.
• Ministerio de Educación Nacional, Resolución Número 2228 del 7 de mayo de 2007
• Pérez Rocha, M. Evaluación y autoevaluación. Materiales de apoyo a la evaluación educativa, número 27, CIEES, CONAEVA, ANUIES, SEP
• Pérez Rocha M. Materiales de Apoyo a la Evaluación Educativa, Tomo II, CONAEVA, CONPES, SEP, ANUIES.
• Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación. Ministerio de Educación Pública. Costa Rica 2009
• Ramos-Elizondo, Et al. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar 34; 201-209.
• Serrano B. et al (2008) Complementariedad en las modalidades educativas: presencial y a distancia. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia.
• Simonson, et al. (2003). Teaching and learning at a distance: foundations of distance education. Prentille Hall, Columbus: Ohio.
• Verduin, J.R. & Clark, T. A. (1991). Distance Education: The Foundations of Effective Practice. Jossey-Bass. San Francisco: CA.
Sitios Web
• www.ecoesad.org.mx/
• http://ecoesad.org.mx/doc/acuerdos_trabajo_en_red_ecoesad.pdf
• www.ciees.edu.mx
• www.anuies.mx
• www.sined.mx
• www.conacyt.mx

No hay comentarios: